Es un proyecto largamente esperado por la comunidad de Guasca para establecer de manera participativa en un predio del municipio, un espacio para el conocimiento y cuidado de la naturaleza. TAMSA tiene ya formulada una propuesta que incluye cuatro componentes:
1. Diagnóstico participativo, que establezca con claridad las características socioambientales del predio,
2. Diseño participativo, que incluye una zonificación ecológica del predio y la definición de áreas a restaurar, áreas de recreación, áreas de investigación, zonas de servicios como salón múltiple, baños ecológicos secos, restaurante y parqueadero,
3. Construcción participativa, con el apoyo de muchos de nuestros miembros y otros habitantes de la región que conocen de técnicas de bioconstrucción y
4. Manejo participativo, con una lógica de economía solidaria que garantice la sostenibilidad financiera del proyecto, pero sin expectativas
En TAMSA, impulsamos proyectos que nacen del corazón del territorio y se construyen colectivamente para fortalecer la autonomía y el bienestar de nuestras comunidades. Nuestro quehacer, basado en la filantropía comunitaria propia del territorio, se orienta a la articulación y potencialización de espacios con profundo significado cultural, ambiental y social. A través de iniciativas en regeneración, reforestación, reciclaje, liderazgo juvenil, soberanía alimentaria, recurso hídrico, democracia y paz entre otras. Promovemos laboratorios vivos de desarrollo comunitario donde florecen nuevas formas de habitar, decidir y convivir en armonía con la naturaleza y entre nosotros.
Escuela al Aire Libre de Jóvenes y Sabedoras/es por la Justicia Ambiental Climática y la Restauración Ecológica del Bosque Alto Andino en Guasca
A través de procesos de formación que fortalecen el saber tradicional campesino, se impulsa el sentido de pertenencia, el propósito de vida y la realización profesional de la juventud rural. Estos procesos promueven liderazgos juveniles orientados a la defensa del territorio, la justicia ambiental —entendida como el acceso equitativo a un ambiente sano y la participación activa en su cuidado— y la filantropía comunitaria. La iniciativa constituye un PROCEDA (Procesos Comunitarios de Educación Ambiental) que articula esfuerzos entre instituciones públicas como la Alcaldía, Corpoguavio y las Instituciones Educativas, mediante los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) y el Servicio Social, consolidando una red de jóvenes «SEMILLERO DE JOVENES» comprometidos con la transformación sostenible de sus territorios.


SEMILLERO DE JÓVENES
Es una iniciativa comunitaria enfocada en la educación ambiental y la participación juvenil en la conservación del territorio. El semillero fortalece la gestión ambiental mediante el conocimiento y valoración de los recursos naturales del territorio. A través de procesos formativos, los jóvenes, adquieren herramientas para liderar proyectos que promuevan el cuidado y la regeneración del medio ambiente, al tiempo que construyen proyectos de vida arraigados en su comunidad. Una parte fundamental del proceso formativo es el fortalecimiento del vínculo de los jóvenes con su territorio orientando a los jóvenes en la construcción de proyectos de vida que integren sus aspiraciones personales con el cuidado del medio ambiente,
Esta propuesta forma parte de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), alineados con la Política Nacional de Educación Ambiental (Ley 1549 de 2012) y promovidos por CORPOGUAVIO






Aulas Ambientales
Con el propósito de descentralizar el impacto, TAMSA ha venido promoviendo una red de Aulas Ambientales en el territorio, la mayoría de ella con un importante componente filantropía comunitaria, en la medida que están establecidos en predios privados al servicio de la comunidad. Estas aulas hacen parte importante del la Escuela al Aire Libre de Jóvenes y Sabedoras/es por la Justicia Ambiental Climática y la Restauración Ecológica del Bosque Alto Andino en Guasca.
- Aula Ambiental “Reevolucionarte”, es un escenario para compartir conocimientos sobre la disposición responsable de los residuos sólidos y el compostaje. Tiene también ejemplos de cercas vivas, bosque comestible y recuperación de suelos.
- Aula Ambiental / Vivero de especies nativas. Lugar para promover conocimientos sobre prácticas de restauración del bosque de alta montaña. El propósito es experimentar y aprender sobre técnicas de recolección de semillas en bosques de referencia, manejo de semillas, plantulación y posterior siembra en los lugares, diversidad y densidades apropiadas para cada lugar. Este lugar cuenta además con invernaderos para el cultivo de alimentos limpios de venenos y agricultura orgánica que ilustra sobre prácticas orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria. Hace parte de la iniciativa de Escuela de Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña
- Aula Ambiental “Bosque de Niebla”. Predio colindante con el PNN Chingaza que cuenta con una hermosa muestra del páramo en impecable estado de conservación, una linda red de senderos y un salón adecuado para albergar cómodamente grandes grupos de visitantes.
- Aula Ambiental El Nogal”. Finca agroecológica con ejemplos de ganadería sostenible con silvopastoreo, senderos interpretativos con muestras representativas de la diversidad forestal de la zona, baños ecológicos secos y un espacio cubierto apropiado para reuniones y talleres de capacitación.

